“El factor más importante en el aprendizaje es lo que el sujeto ya conoce”
David Paul Ausubel
¿Cuántas veces te ha pasado que en tus clases los profesores te bombardean de información y no sabes cómo distinguir entre lo más relevante y lo que vuelve innecesario?
¿O que simplemente tienes noción del todo, pero no sabes cómo organizar tus ideas?
Muchos nos vemos “estancados” en cuanto nos dejan leer como 10 hojas llenas de información y lo único que nos viene a la mente es que debemos aprendernos como pericos cada palabra de cada párrafo a sabiendas que probablemente no alcancemos realmente a comprender de qué trató el texto. ¿Servirá de algo?
Para
poder facilitarnos el desarrollo de ideas y comprensión de textos existen los
mapas conceptuales. Una de las tantas aplicaciones de los mapas conceptuales es
organizar y representar las ideas principales de un tema de estudio de una
manera breve y simple, de esta forma pueden servirte de apoyo y/o
retroalimentación del contenido estudiado. Asimismo, con ellos puedes
desarrollar ideas y conceptos, estudiar para los exámenes, organizar el
material de repaso, pensamientos y también crear mapas de ideas.
¿Sabías que…
El ejercicio de elaboración de mapas
conceptuales fomenta la reflexión, el análisis y la creatividad?
Cuando
realizas un mapa conceptual, te relacionas con los conceptos y te empapas del
contenido, cuando estudias utilizándolo, la información se registra de manera
estructurada en tu mente y por tanto la posibilidad de recuperarla mediante el
recuerdo y la abstracción se ve mejorada. ¿Te ha pasado que haces un acordeón y
lo repasaste tanto que ni lo usas y hasta recuerdas en dónde pusiste cada
concepto?
El
diseño de los mapas conceptuales consta de: conceptos importantes o
principales ubicados dentro de cajas o círculos, seguido por las relaciones
que existen entre éstos también ubicados en sus respectivas cajas y por último,
de líneas o flechas que conectan las ideas relacionadas.
Para poder crear un mapa conceptual que realmente te sirva toma en cuenta:
- Leer cuidadosamente el
texto y trata de comprender el tema de la manera más clara posible.
- Si no entiendes
algunas palabras, subráyalas y posteriormente búscalas en el diccionario.
- Identificar y separa las
ideas más importantes dentro del texto.
- Encontrar los subtemas o
relaciones que cada idea principal tiene.
Recuerda
que un mapa conceptual debe estar construido de manera que tenga significado
para la persona que lo realiza y le entienda, por eso busca que tenga
significado para ti.
Construye
tu mapa.
- Haz tu lista de conceptos
claves del tema. Del contenido, selecciona las ideas más importantes, pero
evita regresar al texto cada vez que quieres comprobar el concepto. Los
conceptos claves o principales se encierran en un cuadro o elipse.
- Agrupa los conceptos que
se encuentren relacionados, cuando hay conceptos que puedes incluir en dos
o más grupos, significa que tienes un concepto más genérico.
- Coloca los conceptos por
orden de importancia: lo más importantes en la parte superior y los menos
importantes en la parte inferior o del más abstracto y general al más
concreto y específico.
- Une las ideas mediante
líneas o flechas y relaciónalos con una palabra de enlace que los
identifique. Un enlace define la relación entre dos conceptos, cuando
recorres tu mapa, deben de leerse frases completas y correctas.
- Revisa tu mapa, lee las
frases que se formaron y revisa que sea consistente con el contenido que
leíste.
- Reflexiona si no hay más
relaciones que puedan formarse a partir de lo que previamente
estableciste, es posible que algunos niveles se puedan conectar en
más de un sentido.
Recuerda
de hacer uso de estos tips para la próxima vez que tengas que estudiar para un
examen o bien para aclarar
tus dudas sobre un tema. ¡Te puede servir de mucho!
Joseph Novak y el aprendizaje significativo
Joseph Donald Novak (nacido en 1932) es un educador estadounidense, profesor emérito en la Universidad de Cornell e investigador científico senior en el IHMC. Es conocido por su desarrollo de la teoría del mapa conceptual en la década de 1970.En su teoría propone que construir significado implica pensar, sentir y actuar y que estos aspectos hay que integrarlos para construir un aprendizaje significativo diferente, sobre todo, para crear nuevos conocimientos.
Novak trata de demostrar como los conocimientos previos nos permiten crear conocimientos nuevos, a partir del conocimiento organizado, con la ayuda de estos mapas conceptuales.
Los mapas conceptuales se componen de conceptos y preposiciones o incluso, creativamente se pueden realizar con ilustraciones para aquellos que se inician en la escritura.
Mapas Conceptuales:
Son un medio para visualizar ideas o conceptos y las relaciones entre los mismos.
Se pueden desarrollar creativamente, de acuerdo a las necesidades y temas a manejar.
Aspectos para realizar mapas conceptuales:
- leer y comprender el tema.
- Consultar el diccionario, si hay
terminos que no se compreden.
- Consultar con el maestro si hay dudas.
- Subrayar las ideas o palabras
importantes.
- Determinar el orden de las ideas.
- Establecer la relación entre
las ideas.
Símbolos que se deben utilizar para elaborar un
mapa conceptual:
Ideas o conceptos:
Se den presentar en un óvalo o rectángulo.

Los conectores:
Permiten establecer conexión entre ideas, se representan con una línea inclinada, vertical u horizontal.
Flechas: se emplea cuando se necesita reforzar la direccionalidad de las relaciones.
Recomendaciones para la elaboración de mapas conceptuales:
- No se debe incluir mucha información.
- Subrayar en el texto las palabras
importantes.
- Identificar el tema central.
- Identificar los subtemas.
- Establecer las conexiones.
- Trazar conexiones entre subtemas y sus
aspectos.
- Establecer el diagramado por noveles
para denotar el orden.
Fuentes:
http://blog.udlap.mx/blog/2011/09/paraquemesirveunmapaconceptual/
No hay comentarios:
Publicar un comentario