CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES
Este curso se centra en la ciencia y tecnología, sobre los retos y los desafíos que ambas suponen para la sociedad y el medio ambiente. Porque aprender a valorar y participar son también objetivos que deben formar parte de la educación científica y tecnológica. Las controversias y las decisiones no sólo aparecen en la vida social y política, también están presentes en la ciencia y la tecnología.
Valorar y participar son dos infinitivos que resumen algunas de las condiciones esenciales para el ejercicio de la ciudadanía. Valorar es necesario para poder elegir y decidir. Valorar supone asumir que las cosas y las acciones tienen valor, que incorporan valores. La convivencia ciudadana exige de las personas la capacidad para evaluar las implicaciones de sus decisiones, la capacidad de valorar. Pero en las sociedades democráticas es necesario, además, que los ciudadanos sean capaces de participar, de tomar partido y, especialmente, de tomar parte en la gestión y resolución de los problemas inherentes a la convivencia.
Qué es la Ciencia?
La palabra ciencia significa conocimiento cierto de las cosas por sus principiosy causa, diferenciados de la filosofía, que es la ciencia que estudia la esencia de las cosas. Son dos tendencias paralelas, pero ambas trabajan juntas con el investigador, esto implica, que la ciencia y la filosofía se fusionan; surgiendo de tal manera las experimentaciones propias de la ciencia con las formulaciones de teoría, refutabilidad, conjeturas, lo verdadero o falso, propio de la filosofía.
Clasificación de las ciencias
Las ciencias para su estudio se clasifican en:
Ciencias Formales: Lógica y Matemáticas
Ciencias Naturales: Física y Biología
Ciencias Sociales: Economía, Sociología, Antropología, Derecho, Psicología, etc.
La ciencia que se ocupa de objetos ideales, y en que se opera deductivamente, como las matemáticas, la lógica, son llamadas ciencias formales (utilizan formas como los números y las letras). La ciencia que se ocupa de los hechos del mundo físico, en cualquiera de sus manifestaciones, son las que llamamos ciencias fácticas para distinguirlas de las anteriores, incluyéndose entre ellas a la física, a la biología, la historia, la economía, la sociologia, etc. El conocimiento de la ciencia físico natural es lograda mediante la aplicación del método científico.
Pero, cuando estudiamos las manifestaciones sociales y culturales necesitamos utilizar una conceptualización y una técnica de investigación en partes diferentes a la ciencia físico naturales, se hace conveniente abrir una nueva categoría que se refiera particularmente a tales objetos de estudios. Se habla por eso de ciencias humanas o de ciencias culturales, como una forma de reconocer lo especifico de tales terrenos de estudios y para distinguirlas de la que suele llamarse ciencias naturales.
Ciencias sociales: Las ciencias sociales son el intento sistemático de descubrir y explicar patrones conductuales de las personas y de los grupos de personas.
Es un campo de estudio muy amplio que incluye una variedad de categorías, materias o disciplinas tales como la antropología, la psicología, la economía y las ciencias políticas.
Para ser mas especifico, debemos tener en cuenta que la psicología se concentra en el comportamiento individual de los seres humanos, mientras que la sociología se interesa en el saber ¿por qué? Y ¿cómo? interactúan las personas entre sí. La antropología es una disciplina que en parte es biológica y en parte es social. El antropólogo físico aborda la evolución biológica de seres humanos, mientras que el antropólogo cultural aborda las formas de vida de los diferentes grupos sociales. Todo lo anterior nos permite establecer que todas son grandes áreas de investigación y cada una incluye una variedad de especialidades.
El punto esta en que las ciencias sociales se relacionan con el comportamiento humano, y si deseamos mejorar nuestro conocimiento sobre nuestro propio comportamiento se hace necesario observarlo desde varios puntos de vistas. Es por ello que las ciencias sociales son realmente ciencias.
Es un campo de estudio muy amplio que incluye una variedad de categorías, materias o disciplinas tales como la antropología, la psicología, la economía y las ciencias políticas.
Para ser mas especifico, debemos tener en cuenta que la psicología se concentra en el comportamiento individual de los seres humanos, mientras que la sociología se interesa en el saber ¿por qué? Y ¿cómo? interactúan las personas entre sí. La antropología es una disciplina que en parte es biológica y en parte es social. El antropólogo físico aborda la evolución biológica de seres humanos, mientras que el antropólogo cultural aborda las formas de vida de los diferentes grupos sociales. Todo lo anterior nos permite establecer que todas son grandes áreas de investigación y cada una incluye una variedad de especialidades.
El punto esta en que las ciencias sociales se relacionan con el comportamiento humano, y si deseamos mejorar nuestro conocimiento sobre nuestro propio comportamiento se hace necesario observarlo desde varios puntos de vistas. Es por ello que las ciencias sociales son realmente ciencias.
Refutabilidad científica: La refutabilidad científica, es rebatir con argumentos científicamente consolidados o fundamentados cualquier teoría o enunciado a cerca de cualquier hecho o suceso natural. La refutabilidad científica nos permite confirmar la veracidad de los resultados de las investigaciones, porque el refutar implica la existencia intemperante de una sistematización, que se desenvuelve por peldaños o etapas, surgiendo una organización basadas en las evidencias disponibles, surgen las críticas que son rebatidas y sometidas a pruebas, hasta que se llega al nacimiento de otra teoría diferente.
El campo y los métodos de estudio de las distintas disciplinas sociales (Economía, Sociología, Ciencia Política, Derecho, Historia y Antropología) y la importancia de la interdisciplinariedad.
Que es la Economía
Economía es la ciencia que estudia la asignación más conveniente de los recursos escasos de una sociedad para la obtención de un conjunto ordenado de objetivos. La ciencia económica mide y describe el aspecto material de la vida, si bien su principal objetivo es comprender como funcionan las economías de los distintos países. Esta comprensión exige contar con teorías que explique el funcionamiento de los fenómenos económicos, y para ello se recurre a la abstracción. Sólo de esta manera podremos formular predicciones y responder a preguntas del tipo "Que sucedería si".
Otra definiciones:
Disciplina que estudia las relaciones sociales que afectan a los procesos de producción, distribución, consumo e intercambio de bienes y servicios.
Economía es la ciencia que estudia la asignación más conveniente de los recursos escasos de una sociedad para la obtención de un conjunto ordenado de objetivos. La ciencia económica mide y describe el aspecto material de la vida, si bien su principal objetivo es comprender como funcionan las economías de los distintos países. Esta comprensión exige contar con teorías que explique el funcionamiento de los fenómenos económicos, y para ello se recurre a la abstracción. Sólo de esta manera podremos formular predicciones y responder a preguntas del tipo "Que sucedería si".
Otra definiciones:
Disciplina que estudia las relaciones sociales que afectan a los procesos de producción, distribución, consumo e intercambio de bienes y servicios.
La economía es una ciencia social que estudia la forma de administrar los recursos disponibles para satisfacer las necesidades humanas. Además, también estudia el comportamiento y las acciones de los seres humanos.
Dado que los recursos del planeta son escasos y desgraciadamente, no todos podemos disponer de todo, nos vemos obligados a administrar esos bienes para conseguir lo que nos falta. La ciencia económica envuelve la toma de decisiones de los individuos, las organizaciones y los Estados para asignar esos recursos escasos.
La economía se centra también en el comportamiento de los individuos, su interacción ante determinados sucesos y el efecto que producen en su entorno. Por ejemplo, el efecto que producen en los precios, la producción, la riqueza o el consumo, entre otros. Es una ciencia social porque estudia la actividad y comportamiento humanos, que es un objeto de estudio altamente dinámico. Los humanos somos impredecibles.
Dado que los recursos del planeta son escasos y desgraciadamente, no todos podemos disponer de todo, nos vemos obligados a administrar esos bienes para conseguir lo que nos falta. La ciencia económica envuelve la toma de decisiones de los individuos, las organizaciones y los Estados para asignar esos recursos escasos.
La economía se centra también en el comportamiento de los individuos, su interacción ante determinados sucesos y el efecto que producen en su entorno. Por ejemplo, el efecto que producen en los precios, la producción, la riqueza o el consumo, entre otros. Es una ciencia social porque estudia la actividad y comportamiento humanos, que es un objeto de estudio altamente dinámico. Los humanos somos impredecibles.
Que es la sociología
La sociología es la ciencia que estudia el
comportamiento social de las personas, de los grupos de la organización de
las sociedades. La sociología tiene dos grandes formas de tratar los
fenómenos sociales. Por una parte, se ocupa de los agregados y entidades
sociales. Lo sociólogos tratan de conocer qué son, cómo funcionan y
cómo afectan al comportamiento y al bienestar de las personas. La Sociología
estudia la familia, la religión, las instituciones educativas, las empresas,
las administraciones, la ciencia, etc. También se ocupa de los rasgos que
caracterizan a las sociedades, como la desigualdad, los valores y creencias,
las manifestaciones culturales, la criminalidad y las migraciones, entre otros
muchos, teniendo en cuenta cómo dichos rasgos condicionan la vida de la gente.
Esta disciplina trata temas tan diversos como la inserción de los jóvenes en el
mercado laboral, los problemas derivados del mayor número de personas mayores,
las diferentes trayectorias profesionales de mujeres y hombres, los cambios
históricos de las clases sociales, etc.
Por otra parte, la sociología se ocupa del comportamiento
de las personas en relación con los demás y con el conjunto de
situaciones en las que viven. Indaga cómo ocurren sus acciones y qué
consecuencias tienen en nuestros modos de vida. En especial, presta atención al
impacto que el comportamiento de la gente tiene en la sociedad a través de sus
acciones y su participación en los procesos de cambio, creando formas sociales
nuevas o transformando las existentes. Algunos tipos de acción de los que se
ocupa la sociología son: los movimientos sociales, el comportamiento político,
el trabajo, la innovación tecnológica, las relaciones afectivas y las formas de
consumo y ocio. La Sociología como disciplina cubre, por tanto, una gran
diversidad de temas, desde el análisis de situaciones muy concretas
relacionadas con la interacción entre individuos hasta procesos sociales a
escala global. Debido a la variedad y la complejidad de la realidad social, los
sociólogos suelen trabajar especializándose en áreas más concretas de la vida
social.
A pesar de la diversidad, existe un elemento
distintivo común en los campos de especialización que le otorga entidad como
disciplina. Es la utilización de la perspectiva sociológica para analizar la
realidad social consistente en una forma de indagación sistemática basada en
conceptos propios, teorías y técnicas de observación.
¿Qué es Derecho?
El derecho es el conjunto de reglamentaciones, leyes y
resoluciones, enmarcadas en un sistema de instituciones, principios y normas
que regulan la conducta humana dentro de una sociedad, con el objetivo de
alcanzar el bien común, la seguridad y la justicia.
El concepto de derecho proviene del latín “directum”,
que significa aquello que está conforme a la regla. Se caracteriza por estar
compuesto de una serie de normas jurídicas, que regulan las relaciones, entre
dos o más personas, que posean obligaciones y derechos de forma recíproca.
El derecho puede dividirse en dos grandes grupos, el
subjetivo y el objetivo:
Derecho objetivo. Tiene que ver con todas aquellas
normas que regulan el accionar de las personas en el interior de la sociedad y
a esta en su totalidad. Dentro del derecho objetivo se puede hablar del:
Derecho público. que es aquel orientado a organizar la
cosa pública, es decir, a la relación entre los Estados, a los individuos, a
las organizaciones públicas y a las relaciones del individuo con la sociedad
y a la sociedad en sí.
Derecho privado. aquel que se orienta a las relaciones
entre los individuos entre sí para satisfacer necesidades personales.
Derecho subjetivo. Está compuesto por aquellos
beneficios, privilegios, facultades y libertades que le corresponden a cada
individuo. Este derecho puede orientarse a la conducta propia y a la ajena.
Fuente: https://concepto.de/derecho/#ixzz5yeUgl44u
¿Qué es la psicología? |
Para saber qué es la psicología, clarificaremos su
definición principal: la psicología es la disciplina que estudia la conducta,
los procesos cognitivos y afectivos de los individuos en relación con el medio
ambiente. Etimológicamente el término psicología deriva del griego psique que
significa alma y logos estudio.
Una vez aclarado qué es la psicología queremos
resaltar que este estudio del alma sienta sus bases en la filosofía, para luego
redirigir sus objetivos y métodos de investigación al ámbito científico. Y es
en la intersección de las ciencias humanas, biológicas y sociales dónde se
desarrolla lo que hoy conocemos como psicología contemporánea.
Los ámbitos de actuación de esta disciplina se han
extendido creando áreas reconocidas hoy con los nombres de psicología de la
personalidad, cognitiva, del comportamiento, organizacional y de la educación.
También engloba a la psicología experimental, psicología social, psicología del
deporte, psicología del arte y psicología forense-judicial.
El área de la psicología que se dedica a prever,
prevenir, diagnosticar y tratar problemas de salud mental, tanto psicofísicos
como emocionales, es la Psicología Clínica. Pero, ¡seamos prácticos! ¿En qué
ámbito se encuentra entonces el psicólogo que trata con pacientes con
dificultades de salud mental? En entendemos que la salud mental no sólo se
refiere a problemas graves sino más bien, y pensando en la consulta psicológica
en general, a aquellos problemas puntuales, cotidianos, personales,sociales,
problemas familiares o de pareja que cualquier persona sana puede tener en su
vida. La gente poco a poco se va dando cuenta de que se puede vivir con menos
problemas y de que merece la pena dejarse ayudar cuando uno mismo no puede
solucionarlos.
La Antropología
La antropología estudia a la humanidad, sus sociedades
del presente y del pasado, así como las diversas culturas y formas de
organización e interacción social que ha creado. Conoce y analiza la diversidad
étnica, los procesos de continuidad y cambio sociocultural, las formas de
organización social y, en general, todas las expresiones de la variabilidad
humana. Incursiona en el conocimiento del proceso de hominización y, en ese
marco, analiza la co-evolución del Homo sapiens sapiens con otras especies
animales y su relación con el medio ambiente.
Es una disciplina que cuenta con diferentes campos de
conocimiento o áreas de especialización que se han venido desarrollando durante
más de un siglo. En este periodo se ha caracterizado por estar en continuo
debate y generación de nuevos conocimientos, lo que le ha permitido abonar al
entendimiento y comprensión de las sociedades humanas, tanto del presente como
en el pasado. En todo este tiempo, también ha creado un amplio bagaje teórico y
metodológico, gracias al cual, se ha distinguido de otras ciencias sociales y
naturales.
La antropología ha tenido un importante desarrollo a
lo largo de los siglos XX y XXI. Desde su consolidación, se interesó por
conocer a las otras culturas y la interrelación entre el hombre y el medio
ambiente. A lo largo de este tiempo, se ha nutrido del trabajo empírico
obtenido durante estancias prolongadas en pueblos y comunidades diferentes a la
sociedad y cultura del investigador, o bien, en el meticuloso trabajo de
reconstrucción arqueológica a partir de los restos materiales dejados por las
culturas y civilizaciones ya desaparecidas. El estudio de la alteridad y la
obtención de información de manera directa y de primera mano, ha sido una de
sus características distintivas. Asimismo, ha contribuido al estudio de los
antepasados del género Homo y de otros primates vivos diferentes del humano.
Aunque la antropología nació para estudiar a las
culturas diferentes a la propia, a lo largo del siglo XX y hasta el presente,
su objeto de estudio se ha ampliado y diversificado. Ahora ya no sólo se
estudia a grupos y culturas ajenos, pues cada día avanza en el estudio de la
cultura y la sociedad a la que pertenece el antropólogo. Entre los temas y
problemas de su interés antropológico se encuentran un cúmulo de fenómenos
sociales y culturales a los que el antropólogo se aproxima de una manera
específica y propia de la disciplina, donde el trabajo etnográfico, la
excavación arqueológica y la observación participante constituyen sus
principales herramientas. Así, el antropólogo aporta al conocimiento de los
procesos de identidad colectiva, tales como las identidades étnicas, nacionales
o religiosas y otras expresiones de identidad social. Asimismo, analiza
diversas formas de organización social y busca explicar las estructuraciones en
torno a la desigualdad social originada por las distinciones de clase, etnia,
género y nación. La antropología también estudia los sistemas jerárquicos, sea
en sociedades con o sin Estado, así como la manera en que las jerarquías y
relaciones de poder se relacionan con los procesos políticos contemporáneos. De
igual forma, incursiona en el estudio de las migraciones internas e
internacionales, las relaciones entre cultura y poder, la familia y sistemas de
parentesco; y el papel de los objetos en la reproducción social, entre otras
cosas.
Profe no puedo suscribirme
ResponderEliminar