Demografía
El tamaño de la población, su composición por edad y sexo, la velocidad de crecimiento y distribución espacial están determinadas por los factores que intervienen en la dinámica demográfica: la fecundidad, la mortalidad y la migración, además de otros elementos como la interacción de procesos de orden político, económico, social y cultural, no obstante que estos últimos son poco evidentes en periodos cortos.
México está experimentando un proceso de "transición
demográfica" que, para 2050, hará que su población sea más vieja y
enlentezca su crecimiento. Sputnik te presenta estas proyecciones, realizadas
por el Consejo Nacional de Población mexicano.
"Poco después de 2050 no sólo se habrá completado la
transición demográfica, el país experimentará una progresiva disminución de su
población por crecimiento natural, algo que no ocurría desde 1921",
explica el informe oficial.
Según las "Proyecciones de la población para México
2016-2050" elaborado por el Consejo Nacional de Población, se presentan
los siguientes datos:
La población del país aumentaría de 122 millones de habitantes a
mediados de 2016 a 148 millones en 2050.
La tasa de crecimiento total descendería de 1,10% en 2016 a 0,10%
en 2050. La tasa media de crecimiento para el período proyectado de 35 años
sería de 0,54%
La vida media se acrecentaría a la par para ambos sexos: 4,7 años
en los hombres (de 72 en 2016 a 76,7 años en 2050) y 4,9 años en las mujeres
(de 77,7 a 82,6 años, respectivamente).
"Aunque los aumentos en la esperanza de vida pueden parecer
optimistas, conllevan reducciones en el riesgo medio de fallecer
significativamente inferiores a las del período anterior, entre
1970-2015", explica el informe.
El incremento del riesgo medio de fallecer se concentró en la
juventud y adultez temprana (15 a 44 años) entre los años 2005 y 2015. Sobre
este punto, el informe destaca que después del fin de la Revolución mexicana en
1921, el riesgo de morir en México decayó durante todo el siglo. En el año 2005
esa tendencia cambió, repuntó y no ha parado de crecer desde que fue declarado
el conflicto frontal al narcotráfico.
El informe confirma entonces este dato, que ha sido denunciado
muchas veces por las víctimas y los críticos a la estrategia militar de combate
a este problema complejo. México terminó el 2017 con un récord de más de 31.000
asesinatos.También, proyecta la Conapo, cambiará la estructura etaria de la población mexicana: Sobrevivir hasta la jubilación: el mundo envejece a contrarreloj.
La participación relativa de niños y adolescentes entre 0 y 14 se
habrá reducido de 27,1% en 2016 a 17,7% en 2050. Los jóvenes y adultos entre 15
y 59 años decrecerán al final del período proyectado de 62,7% en 2016 a 59,3%
en 2050. Los adultos mayores (de más de 60 años) abarcarán cada vez mayores
proporciones de la población, pasando de 10,2% en 2016 a 22,9% en 2050.
La Ciudad de México "acusa el envejecimiento más marcado de
la nación" mientras el estado de Chiapas, al sur de México y límite con
Guatemala, "mantendrá su población etaria juvenil", aunque destacan
que vivirá una falta de hombres jóvenes (entre 15 y 59 años) "mostrando
una fuerte prevalencia masculina a la movilidad territorial y haciendo patente
la emergencia de la migración internacional en el estado en años
recientes", explicó la Conapo.
Además: El secreto de la longevidad: ¿vivirás más si trabajas más?
Las variables que sostienen estas mediciones son el índice de
mortalidad total y su relación con un marcado descenso de la fecundidad, que
comenzó México a mediados de los años 60, según describe el órgano oficial,
"como respuesta a la nueva política que buscaba reducir el alto
crecimiento poblacional".
La Conapo explica que la fecundidad del país continuará
reduciéndose hasta estar "por debajo del nivel de reemplazo a mediados del
presente siglo". Cuando este nivel no se alcanza, la población "deja
de crecer en el largo plazo y hace que el número de personas se mantenga
constante", como ya sucede a países envejecidos del continente, como el
Uruguay.
La tercera variante tomada en cuenta por la Comisión de Población
para realizar estas proyecciones es la migración internacional de mexicanos al
exterior, principalmente a Estados Unidos. "Es un fenómenos de creciente
importancia no sólo en lo estadístico, sino en lo político, social, cultural y
en derechos humanos".
Sobre este punto, explican que esta fuerte emigración que
caracterizó todo el siglo XX, promovida desde los gobiernos con el Programa
Bracero de empleo temporal, "ha experimentado un abrupto y continuo
descenso desde 2006". En cambio, a un ritmo "lento pero
creciente" se ha registrado el retorno paulatino de mexicanos a su país,
en una cifra que según la Conapo, se cuadriplicó entre 2000 y 2010.
Realice un ensayo, con la información anterior sobre el tema que
quiera, puede ser la contaminación, el hambre, la basura, el agua, la
contaminación, ciencia ficción, etc. (utilice los siguientes conceptos:
Demografía, Migración, Fecundidad, Mortalidad, Salud, Adicciones, Violencia,
Pobreza).
Formato de entrega:
1.
Carátula
2.
Introducción media cuartilla
3.
Desarrollo una cuartilla y
media
4.
Guarda en PDF
Letra arial 12, interlineado de 1.5: Títulos:
centrado, mayúsculas negritas, subtitulo alineado a la izquierda.
Contenido justificado
Revisión ortográfica
Peso máximo del documento 3M
Subirlo a la nube.
No hay comentarios:
Publicar un comentario